sábado, 7 de noviembre de 2015

comunicacion familiar


La comunicación en la familia


La comunicación en la familia permite que los padres no se conviertan en desconocidos para sus hijos y les provean de una mejor educación. Una familia que se comunica es una familia unida.

El hablar en familia reviste gran importancia porque los problemas que asolan a las familias que acuden a terapia psicológica para evitar la desintegración se derivan de la falta comunicación.
A continuación se enuncian algunos factores que ocasionan la falta de comunicación en familia:
1. Las nuevas condiciones de trabajo que imponen largos desplazamientos y por lo tanto ausencias prolongadas del hogar. Por lo anterior, se ha perdido la costumbre de comer en familia y de pasar un momento agradable compartiendo lo que sucedió durante el día. Cada miembro de la familia come en diferente lugar, se ven sólo por la noche.
2. La irrupción en el marco familiar de los medios de comunicación. Este es un factor muy importante, pues se hace un mal uso de los mismos y se convierten en una barrera para el diálogo. Es común el uso del celular, el escuchar música con audífonos a un alto volumen o el enfrascarse en las conversaciones por Internet con personas, incluso desconocidas, ignorando lo que sucede alrededor, ignorando a la familia.
3. Prisa de los padres por recibir alguna información por parte de lo hijos, ya que no se presta atención a lo que tratan de comunicar. Las exigencias económicas obligan a tener en ocasiones más de un empleo abandonando lo primordial: el escuchar, el expresarse, el convivir con calidad.
4. Las preguntas llenas de reproches, antes de escuchar, investigar, analizar el por qué de alguna situación, lo que provoca un abismo entre cada uno de los miembros de la familia, genera dudas y desconfianza que se van acumulando para explotar en cualquier momento, tal vez cuando ya la situación sea irremediable.
Los factores mencionados son los más comunes; sin embargo, cada familia tendrá su propia problemática por resolver.
La repercusión más evidente de la falta de comunicación en la familia es la desintegración y por ende la falta de valores en la sociedad. Los adolescentes al no sentirse cómodos o parte de una familia se sienten vacíos, buscan con quien identificarse y encuentran alternativas inadecuadas, como las tribus urbanas o grupos de amigos que los incitan hacia los delitos o hacia el consumo de drogas.
Ante el panorama descrito es necesario tomar acciones en nuestra propia familia para propiciar la comunicación. Algunos consejos son:
1. Es vital como miembros de una familia acordar horarios para convivir en alguna de las tres comidas y que este tiempo sea útil para comentar vivencias, proyectos, las aficiones e incluso cosas triviales. Lo importante es que todos se sientan cómodos y tengan la oportunidad de hablar y de escuchar.
2. Cuando se propicie alguna conversación ésta debe ser positiva, dejando los problemas para un momento más oportuno. Sacar a la luz situaciones desagradables cuado todos están disfrutando de la convivencia familiar rompe con el encanto.
3. Es importante respetar los acuerdos entre los padres para los permisos, los premios y los castigos. Ambos deben apoyarse en las decisiones y no tomar partido a favor de los hijos.
4. Es importante ponerse en el lugar de la otra persona, que se sienta comprendida y apoyada cuando se encuentra inmersa en alguna problemática. Que sienta que saldrá adelante con la ayuda de su familia. Aunque los hijos sean pequeños y sus problemas posiblemente desde la perspectiva de adultos sean insignificantes, para un niño tienen gran peso, por lo tanto no hay que desacreditarlos.
6.- Es de gran utilidad enseñar a miembros de la familia a expresar sus sentimientos sin temor. No restringirnos ni restringir las manifestaciones de cariño.
7.- Cuando se va a pedir algo a los miembros de la familia es importante que esto sea lo suficientemente claro para que no exista duda y evitar los malos entendidos.
Algunas necesidades que tienen los hijos son las siguientes:
APOYO, sobre todo cuando se sienten inseguros del paso que darán, ya sea en los momentos de cambios importantes, que pueden ser desde entrar a preescolar como el cambio en la adolescencia.
ESTÍMULO, los padres no deben olvidar que su labor hacia con los hijos es de tiempo completo, apoyándolos en todo momento, que sientan que se está con ellos.
ORIENTACIÓN, platicar con los hijos, asesorarlos, sobre todo en un momento que están rodeados por los medios de comunicación.
FIRMEZA, pues el padre débil, que al primer llanto o protesta del hijo retrocede en decisiones en lugar de ayudar perjudica. Los padres deben estar de acuerdo en las reglas.
PACIENCIA, Los hijos no son máquinas que se programan para que se comporten de tal o cual manera. Cada uno es diferente y no es bueno hacer comparaciones porque esto acarrea resentimiento e inseguridad.
DIÁLOGO Y DISPONIBILIDAD, la tarea de educar es difícil y será aún más si no se conoce a la persona A quien se pretende educar. La apertura al diálogo es esencial, hacerle saber a los demás que son importantes en nuestra vida.
MARCAR LÍMITES: que el niño o joven sepan cuál es el papel que tiene dentro de la familia y hasta dónde puede llegar sin ofender ni dañar a los demás.
El cambio en la comunicación familiar tal vez no se logre de manera inmediata, pero lo importante es la voluntad para llevarlo a cabo, tomar la iniciativa y no esperar a que lo haga otra persona.

Hay cosas tan sencillas como tomar un refresco en el parque, quitar los distractores en el hogar, realizar una actividad familiar con cierta periodicidad, o simplemente, compartir lo que pensamos, escuchar a los demás, aprender a disfrutar, a apoyarse. Sobre todo lo anterior, valorar la grandeza da la familia, de nuestra familia.

viernes, 6 de noviembre de 2015

falta de comunicacion en el colegio

Las interacciones en el aula

Debido a las interacciones en el grupo, los miembros ocuparán determinadas posiciones y se establecerán pautas comunicativas , todo lo cual influirá en el comportamiento grupal.
El grupo escolar, se caracteriza por una estabilidad temporal y esto supone el establecimiento de la estructura formal (oficial) y el surgimiento de una estructura informal. Las posiciones que ocupan los alumnos en función de las tareas asignadas generará interacciones y esa madeja de relaciones se complejiza por las interacciones que emergen desde la estructura informal.
La estructura grupal influye en:
  • la conducta de sus integrantes
  • la satisfacción grupal
Las normas de comportamiento de los grupos escolares se originan también por las normas de comunicación. Asimismo, el proceso comunicativo del grupo influye de manera significativa en la estructura informal de los grupos escolares. Todo ello revela los estrechos vínculos entre la interacción, la comunicación y la estructura grupales y la necesidad de estudiar los intersticios para comprender en comportamiento grupal de los alumnos y diseñar programas de orientación para el maestro.
No intentaremos escudriñar la complejidad del proceso de interacción grupal sino explorar la forma en que la interacción y comunicación ocurre y los factores influyentes.
¿Qué entender por interacción?
Las relaciones entre dos o más personas en las que las acciones de una afectan a las otras y viceversa provocándose otras acciones de respuestas o reacciones de unos y otros. Estas cadenas de respuestas pueden ser diferentes de un sujeto al otro.
Para comprender el comportamiento de un niño ante un evento determinado en que interactuó con otro en las condiciones escolares habría que considerar:
  • historia personal (experiencias)
  • características personológicas
  • situación social de desarrollo
  • posición en el grupo
  • frecuencia de interacciones
  • vínculo intersubjetivo
En una visita a una escuela observamos la situación siguiente:
En el salón de clase durante el tiempo de descanso y de cambio de turno Gabriel le propicia un empujón a Lester. Cada uno pertenece a subgrupos distintos de es grupo. Al iniciarse la clase Lester le retira la silla a Gabriel y éste se cae provocando la risa de unos y el malestar de otros que solo cesaron por la intervención de la maestra. En los días sucesivos la rivalidad entre los subgrupos se mantuvo, resultando difícil para la maestra impedir los estallidos de “venganza” de quienes apoyaban a uno o al otro.
La preocupación de la maestría radicaba en que a pesar de las medidas disciplinarias adoptadas con los dos estudiantes (Gabriel y Lester), la situación grupal generada había escindido al grupo de forma tal, que hacían resistencia a integrar equipos de trabajo alumnos que pertenecieran a subgrupos diferentes, en el receso no compartían juegos y se observaban expresiones no verbal de enfado. La maestra nos narraba que en otras situaciones semejantes “la sangre no había llegado al río” ¿por qué en esta ocasión el comportamiento del grupo era violento?
Le pedimos a la maestra que ya que estaba comparando dos situaciones semejantes identificara las diferencias.
En la situación anterior, un estudiante agredió al otro, el agredido no reaccionó violentamente, sino que evadió el enfrentamiento. El grupo reaccionó de una manera distinta no con manifestaciones de violencia. Además ese alumno no tenía interactuaba poco en el grupo.
¿Qué nos indica esta situación? 
En el comportamiento del grupo influye la forma de interactuar los miembros así como las posiciones que ocupan en la estructura grupal.
Otros encuentros influyentes en los tipos de interacción son:
  • La edad
  • El genero
  • La aceptación social
  • Organización del grupo
  • Volumen
  • Comunicación
La educación para la comunicación humana puede ser la mejor orientación a nivel preventivo para propiciar la soluciones ante situaciones de conflictos de manera constructivas.

Grupo escolar. Su organización

Si recordamos las características de la Escuela como organización no he de extrañar que haya quien reconoce los grupos de clase como estructura altamente formalizadas (Banny – Johnson,1971) lo que significa que esta organización está predeterminada y no depende de los deseos y preferencias de los integrantes del grupo.
El grupo escolar se estructura formalmente para alcanzar los objetivos planteados en los documentos programáticos, facilitándole a los maestros y directivos realizar las tareas asignadas a sus roles más que a lograr las metas y aspiraciones de los alumnos, aunque al promover las acciones que posibiliten el desempeño del rol del maestro se propicie el aprendizaje de los alumnos.

La comunicación un proceso interactivo.

El considerar la comunicación como una forma de interacción implica destacar el carácter activo de los participantes en el proceso.
La comunicación en su proceso de interrelación entre dos o más personas en la que todos sus participantes intervienen en calidad de SUJETOS activos.
El concebir a todos los participantes como sujeto permite trascender al esquema clásico de la comunicación.
Mensaje canal
EMISOR ----> RECEPTOR
    Retroalimentación
SUJETO ----> OBJETO

Al ubicar a “otro” en la posición de Receptor, se solapa el carácter activo del sujeto, visualizándolo como un ente que recibe información o afecto y responde al estimulo de manera mecánica, evidenciando la calidad de la recepción del mensaje (feed – back) lo que no supone que sujeto (Receptor) este implicado en el acto comunicativo, ni comprometido sus motivos y necesidades.
La palabra COMUNICACIÓN como expresamos anteriormente, deriva del latín COMUNIS que significa común. Al comunicarnos pretendemos establecer una comunidad con el otro nos proponemos compartir una información, una idea, una actitud, establecer contacto, expresar pensamientos y sentimientos.
La persona que inicia la comunicación es el EMISOR quien transmite pensamientos, opiniones, sentimientos, dudas.
RECEPTOR se le denomina a quien escucha, acoge, recibe lo emitido.
Al contenido comunicado entre ambos se le llama MENSAJE.
La forma empleada para emitir dicho mensaje se refiere al CANAL que puede ser mediante palabras, por gestos, movimientos, cara a cara, por escrito.
Los elementos que integran el proceso comunicativo representan un sistema complejo , dinámico e interdependientes, por lo que las variaciones en uno de ellos afecta a los demás y a la propia comunicación.
Concebir la comunicación como proceso interactivo nos lleva a replantearnos el esquema anterior para destacar el carácter activo y la condición de sujeto de todos los participantes.
SUJETO <-------> SUJETO
Estructura de la comunicación:
  • Dimensión comunicativa
  • Dimensión preceptúa
  • Dimensión interactiva
Dimensión comunicativa: Se refiere al intercambio de información entre los individuos. Incluye elementos tales como:
Fuente oral, escrita o gestual
Mensaje o Destinatario
Canales Primario (verbal)
Secundario (no verbal)
Comunicarse supone entrar en contacto con el otro, es penetrar de alguna manera en la subjetividad de con quien (es) nos comunicamos. Aceptar que participe del nuestro. Significa compartir gustos, aficiones, experiencias. Valorar el contenido de los mensajes recibidos, mostrar que escuchamos atentamente y una disponibilidad al diálogo, no solo al monologo.
Todo comportamiento revela mensajes comunicativos los que representan vehículos de información generadora de vínculos entre las personas.
De los tipos de comunicación verbal y no verbal. No siempre se manifiestan coherente, observándose discrepancia que pudieran distorsionar el mensaje y dañar la relación o crear conflictos.
Comunicación verbal. El empleo de medios verbales, signos, símbolos para trasmitir una información proporciona un conocimiento determinado, que no propicia un vínculo interpersonal. Constituye el nivel primario de la comunicación se centra en “lo que se dice” a través de conceptos comprensibles directamente.
Comunicación NO VERBAL: El mensaje es expresado mediante formas NO VERBALES lo que implica del interlocutor una interpretación o traducción del lenguaje codificado que recibe. Representa el nivel secundario de la comunicación se centra en “lo que se dice con gestos o lenguaje corporal.
Se caracteriza por la variedad y amplitud: tono e inflexiones de la voz, ritmo, cadencia, contacto de las manos, movimientos del rostro, gestos, posturas del cuerpo, el silencio. También el contexto en que tiene lugar la comunicación es necesario considerarlo para comprender lo comunicado.
El mensaje enviado puede entenderse de diferentes maneras y evocar emociones en dependencia del interlocutor y del contexto. En ocasiones, la interferencia en uno y otro provocan conflictos, que de no considerar esta posibilidad serían inexplicables las conductas reactivas observadas en los otros.

Dimensión perceptiva

Se destacan el proceso de percepciones y comprensión mutuas entre los participantes en el proceso comunicativo.
La comprensión mutua supone considerar los motivos ,objetivos y actidades del otro así como, su aceptación lo que propicia la realización de acciones conjuntas y estrecha los vínculos de intimidad y apego entre los participantes.
Es posible entender la atracción interpersonal en el grupo si valoramos el desarrollo de la dimensión perceptiva

Dimensión interactiva

Se refiere a la organización de la interacción entre los sujetos que puede adoptar diferentes formas de:
  • Cooperación
  • Competencia
  • Acuerdo
  • Conflicto
  • Adaptación
  • Oposición
  • Asociación
En esta dimensión se destaca el elemento emocional de la comunicación .Evaluar la forma en que interactúan los sujetos tiene un extraordinario valor en la labor educativa
La comunicación es una forma de interacción, puede considerarse un indicador del nivel de desarrollo del grupo y de su comportamiento. Una comunicación disfuncional puede generar tensión o frustración. Además las barreras en la comunicación pueden provocar dificultades para establecer normas para la funcionalidad del grupo e incluso, ser una de las variables que expliquen las dificultades para aprender y los problemas de conducta de los alumnos .Un diagnóstico acertado le permitirá al maestro brindar los niveles de ayuda que desarrollen la potencialidad de los alumnos.
Al abordar la estructura y funciones de la comunicación se destacan el proceso informativo en el que la comunicación cumple la función de intercambio de información; el proceso de interacción, de influencia recíproca, la comunicación cumple en este un caso de función reguladora de la conducta; y el proceso de comprensión mutua, de percepción interpersonal donde intervienen las emociones de los comunicantes y que cumple una función afectiva.
En el proceso de comprensión mutua que es considerado esencial en la relación profesor-alumno, se destacan los mecanismos de identificación, percepción mutua y de empatía que en las condiciones de nuestra línea de trabajo, el trabajo de la influencia del proceso de comunicación en la formación de los motivos profesionales representa un momento de especial atención en la concepción de las distintas sesiones de trabajo que forman el experimento.
En la comunicación profesor-alumno la función informativa adquiere una gran dimensión por ser el primero que facilita la construcción de los conocimientos sitematizados y las experiencias necesarias en la formación de los estudiantes. No con poca frecuencia esta función se hiperboliza en detrimento del resto, manifestándose el carácter asimétrico de la comunicación que provoca que el proceso de comunicación sea menos eficaz (Ibarra, L. 1988). Además por ser un proceso de interacción no puede concebirse de forma tal que un polo emite el mensaje y el otro solo recepciona esa información, sino que el sujeto se implica como personalidad en el proceso . En el proceso de intercambio de información se produce una influencia mutua que incide en el comportamiento del alumno. En este sentido, es preciso tener en cuenta que en la comunicación pueden producirse barreras sociales o psicológicas levantadas tanto por el profesor, sino expone con meridiana claridad sus objetivos, motivos de la comunicación o si ignora las necesidades, intereses, motivos y actitudes de sus estudiantes, así como por los propios estudiantes que pueden poseer una percepción distorsionada por el profesor o que el mensaje no ha sido adecuadamente descodificado.

Barreras de la comunicación

Entendemos por barreras de la comunicación las interferencias u obstáculos que dificultan la comprensión de la información, de los sentimiento y del comportamiento. e impiden la funcionalidad del proceso y una adecuada relación interpersonal .
Se han identificado algunas tales como:
  • Barrera del amor propio:
    • Resta valor a las cualidades de los otros y aprecia sólo las suyas.
    • Se cree con toda la verdad e impide que los otros hablen.
  • Barrera de la indiferencia:
    • Se oye al otro pero no se le escucha.
  • Barrera de la superioridad:
    • Se siente superior al otro, no se le considera como a igual en dignidad.
    • Considera al otro como objeto, no como sujeto.
  • Barrera del oído selectivo:
    • Escucha sólo lo que le conviene.
  • Barrera del patrón:
    • Cuando encasilla al otro en una determinada imagen.
  • Barrera del lenguaje:
    • Cuando antepone la ironía o la burla al lenguaje comprensivo.
En el proceso comunicativo levantamos barreras sin saber las consecuencias para la interacción con el otro ni lo disfuncional que resultan los mensajes en los que se emplean términos ,juicios evaluadores, autoritarios, acusadores, que interrogan, trivializan y dan soluciones o consejos sentenciando.
En este mismo sentido, las sobregeneralizaciones usando expresiones totalizadoras, lapidarias como “Siempre” ”nunca” “nada” acompañadas regularmente de una carga emocional inadecuada.
Así como los mensajes o en realidad los dobles mensajes que implican contradicciones entre la comunicación verbal y no verbal, el contenido y el afecto, el discurso y la conducta o entre lo que se expresa y lo que se exige ,”haz lo que yo digo y no lo que yo hago”
Para comunicarnos mejor seria conveniente observar algunos aspectos:
  • Elegir un lugar y momento adecuado y pactado con la otra persona
  • Reflexionar sobre qué se quiere conseguir y cómo decirlo mejor
  • Ser consciente de cómo nos sentimos y procurar un estado emocional favorable para comunicarnos (un buen suspiro o contar hasta diez
  • Describir los hechos, no calificar, ni juzgar ni culpabilizar. “La música está muy alta”
  • Expresar los sentimientos, deseos y opiniones en forma de mensajes “YO”(“Estoy atormentada “,en lugar de decir . “Tu me atormentas “) Los mensajes TU regularmente acusan.
  • Reconocimiento de las necesidades propias y del otro. ”Yo se que tu quieres oír música y yo tengo necesidad de dormir”
  • Negociar una solución que satisfaga a los interlocutores “Si tu escuchas la música más bajita yo puedo dormir”
  • Reflexionar sobre posibles consecuencias de sus actos
  • Utilización de mensajes claros , precisos y útiles
Una escucha empática favorece el proceso comunicativo al:
  • Aceptar los argumentos, objeciones o críticas de la otra persona sin que esto signifique estar de acuerdo con sus conductas u opiniones.
  • Comprometerse física y mentalmente a escuchar
  • Mirar al otro
  • Indicar que se escucha afirmando con la cabeza
  • Escuchar sin interrupciones innecesarias
  • Dejar las pausas para animar al que habla a lo que siga haciendo
  • Evitar ponerse a la defensiva
  • No distraer la atención de la conversación del que habla, mostrándose en desacuerdo o hablando de sí mismo.
  • Resumir de vez en cuando lo que dice el otro para asegurarse de que se ha atendido.
En una discusión con un grupo de madres y padres y en otra ocasión en un encuentro con maestros y maestras, las reflexiones fueron semejantes ¡que difícil y que fácil es comunicarse adecuadamente¡ y cuantas barreras erigimos sin percatamos que nos distancia del otro de la comunicación .
El dominio de estos elementos es un momento importante en el camino que nos conduce a establecer relaciones interpersonales más desarrolladoras y para ello es imprescindible una comunicación funcional

La comunicación en el aula

Si en el aula la comunicación se efectúa en un solo sentido, desde maestro emisor de los contenidos hacia los alumnos y los alumnos no se implican en el proceso comunicativo esta será deficiente, porque no hay oportunidades papa el diálogo ni el intercambio, no se crea el espacio interactivo y no se participa por diversas razones: por temor a equivocarse, por falta de motivación, porque no se generó el momento oportuno, etc.
Los maestros podrían reducir los problemas de disciplinas en el aula, si promovieran una comunicación efectiva en la que los alumnos tuvieran la posibilidad de interactuar, intercambiar opiniones y criterios libremente y la comunicación fuera también alumno – alumno no solo en dirección vertical profesor - alumno.
El limitar el intercambio y el diálogo entre los alumnos durante la clase, no elimina la necesidad de expresar sentimientos o ideas de satisfacción o malestar, solo los contiene los inhibe .Estos se manifestarán en otro momento, en el receso o en otra clase, pero como un estallido por la presión a la que ha estado sometido el grupo.
Este aspecto se observa también en el proceso de aprendizaje, en el cual con no poca frecuencia, la falta de habilidad para generar un debate participativo provoca preguntas y respuestas mecánicas que no garantizan una producción de alta calidad ni la construcción del conocimiento.
Observar cómo se dicen las cosas, aclara su significado y contribuye a la labor del maestro en la educación del grupo. 
Se han identificado modelos educación asociados a modelos de comunicación según clasificación de J.Díaz Bordenave (Ojalvo,1995).
  • Educación con énfasis en los contenidos.
  • Educación con énfasis en los efectos .
  • Educación con énfasis en el proceso
En la educación con énfasis en los contenidos ,el profesor asume el rol protagónico en el proceso de transmisión de la información y de los valores desde el lugar del poder y del saber .Al estudiante se le coloca en el lugar de la ignorancia, del no saber , recibe y recepciona de manera pasiva lo trasmitido , depositario del conocimiento no se propicia la implicación del sujeto a la situación de aprendizaje .Este modelo es propio de la enseñanza tradicional.
Se asocia a la anterior concepción educativa , el modelo clásico de la comunicación , caracterizado por una relación sujeto - objeto, vertical , autoritaria y monológica desde una dirección: la del profesor.
La educación con énfasis en los efectos representa un intento de activar la enseñanza con la introducción de medios técnicos como la televisión, video, la radio entre otros. La Tecnología Educativa atiende fundamentalmente la formación de hábitos en los alumnos a partir de estímulos programados y planificados por el maestro, a los cuales responderá el alumno y repetirá el ejercicio hasta lograr el efecto esperado y su automatización . La participación del alumno es mecánica y pasiva y subordinada a las acciones repetitivas diseñadas por el maestro quien se mantiene como en el modelo anterior dueño del conocimiento y controlando los resultados.
La comunicación continúa siendo unidireccional, vertical ,el profesor envía los mensajes y programa la retroalimentación en forma de estimulo y castigo, para la formación de los hábitos. No se fomenta una real participación del sujeto en función de sus necesidades y motivos.
Esto no significa que la introducción de los medios técnicos en la enseñanza conlleven este modelo Su uso puede también promover la implicación del alumno como sujeto de aprendizaje, depende de los objetivos y la concepción de la educación.
La educación centrada en el proceso ,el profesor estimula la construcción del conocimiento en el alumno y propicia y aprendizaje , asumiendo un rol protagónico y participando como sujeto.
La comunicación en este modelo, es un proceso interactivo ,la relación es sujeto-sujeto ,se estimula el flujo y reflujo de la información ,el intercambio entre profesor y alumnos y entre los propios alumnos. Se produce un verdadero diálogo comunicativo, factor influyente en la formación de la personalidad, porque al comprometerse como persona , al considerar sus necesidades y motivos en el aprendizaje ,intervienen activamente en la formación de sus valores y de su preparación para la vida.
Todavía en nuestras aula se entremezclan los dos primeros modelos ,aunque el profesor se encuentra en un proceso de aprendizaje de cómo moverse del lugar del saber, tradicionalmente reconocido y aceptar que los otros ,los alumnos también tiene un saber, lo que permitirá despertar el interés en lo que aprenden. Una comunicación dialógica es una vía para emprender esta otra manera desempeñar nuestro rol y convertirnos en mejores educadores.

La comunicación como indicador de la cohesión grupal

Ante un grupo de elevado nivel de cohesión grupal puede predecirse que existirá una elevada comunicación entre sus miembros.
En la medida que un grupo presente un alto nivel de cohesión encontraremos menos diferencias individuales en cuanto a la cuantía de la interacción.
La satisfacción y el agrado de los estudiantes por el grupo se incrementa por la interacción.
Si el estudiante no percibe que es aceptado por los otros integrantes del grupo escolar, sus respuestas emocionales tienden a coartar su participación en los asuntos grupales.
El maestro puede manejar mejor al grupo en la medida que tiene en cuenta cuestiones tales como: los alumnos que ocupan una posición inferior desean lograr la aceptación grupal y encuentran como vía sustitutiva de satisfacción de ese deseo, recurrir a incrementar la comunicación con los alumnos que ocupan posiciones centrales en el grupo.
Las dimensiones del grupo escolar influye en la comunicación. Ante un grupo grande las posibilidades de interacción y de comunicación disminuye así como la participación de los alumnos en la clase.
También la dimensión de la escuela limita la comunicación entre los alumnos. Este factor es necesario considerarlo en actividades docentes como seminarios, talleres y otros en los que las posibilidades de los estudiantes intervenir en el debate son menores y al igual que la interacción entre ellos, sobre todo porque en estas tareas el tiempo se enmarca en turnos de clases con un tiempo limitado y en un grupo numeroso tendría el estudiante que esperar al momento en que le llegue su turno y puede no coincidir su intervención con el curso de la discusión porque esa temática ya quedó atrás.
Por otra parte, algunos experimentan una sensación de amenaza al exponerse al grupo inhibiendo a participar al tener la impresión de que sus opiniones no son importantes y no merecen ser aportadas. Observándose una relación inversamente proporcional entre el tamaño del grupo y la participación en el grupo y la satisfacción en el sí mismo.
La explicación de lo anterior se muestra al estudiar los factores de grupo, que a su vez afectan el proceso comunicativo:
  • los grupos grandes poseen un número mayor de integrantes y encontramos más diferencias individuales entre ellos.
  • un grupo escolar grande se mantiene por un período y crea una estructura informal a tenor con la establecida formalmente. La red de relaciones se complejiza por la estructura y las percepciones mutuas y afectan la comunicación
  • Un grupo grande tiende a escindirse en subgrupos que son los que hacen posible la interacción entre los miembros.
En cuanto a la conducción del grupo escolar por parte del maestro se observa que en los grupos grandes la dirección tiende a ser más centrada en el maestro, menos participativa y que representa un desafío para el maestro la formación de habilidades de manejo de grupo para que no emplee prácticas de dirección autoritarias.
Además se hace necesario reconocer las posibilidades de trabajo que brindan los grupos pequeños en los que la capacidad de influir en los alumnos aumenta en contraste con lo expresado sobre los grupos grandes.

Comunicación y distribución espacial de los grupos en la clase.

Las contribuciones de los estudios sobre grupos, la experiencia de los maestros y las investigaciones en el ámbito escolar apuntan a considerar que la actitud de los alumnos a interactuar se favorece si pueden escucharse y verse, lo que les permite captar no sólo los mensajes verbales sino también lograr una comunicación no verbal ¿dónde ubicar a los alumnos más participativos que a veces monopolizan las discusiones? ¿ y los que se muestran más silenciosos? ¿cómo favorecer la comunicación entre los alumnos y no sólo en el sentido del profesor y el alumno?
Se ha comprobado que la disposición espacial en forma de círculo resulta ser satisfactoria al promover la interacción a nivel horizontal. Sin embargo, se hace necesario tener en cuenta la tarea y la dimensión del grupo al decidir la variante más favorecedora.
En un grupo escolar grande, la distribución espacial en círculo puede no ser la más adecuada para una comunicación efectiva porque la distancia entre los miembros no estimula la integración entre éstos. No siempre se puede evitar que la comunicación se dirige hacia al maestro. A ello hay que añadir que aquellos alumnos tímidos o que se les hace difícil expresar sus ideas se sienten más expuestos a los otros en comparación con otras disposiciones que los colocaría en una posición de tipo anónima que les ofrece más seguridad para exponer sus ideas.
En los grupos de escolares pequeños ante la alternativa de elegir libremente donde ubicarse se ha observado que estos alumnos se colocan en torno al maestro figura de autoridad y que les ofrece seguridad. Otro elemento a contemplar es que los alumnos tímidos frecuentemente ocupan la primera fila con la intención de intervenir sin la presión del grupo que experimentarán en otras posiciones en el aula. Estos factores influyentes en la naturaleza, la calidad y cantidad de las relaciones interpersonales contribuyen al desarrollo de la expresión oral, una de las habilidades más importantes de la escolarazión.
En algunas prácticas pedagógicas y en la literatura se desvaloriza la distribución espacial de los niños y niñas en filas o columnas. Al respecto, cabría señalar que parece haber una relación entre la manera de interactuar y el tipo de tarea, o de actividad en clase. Si el objetivo de la clase implica la realización de tareas de carácter individual, la ubicación en filas y columnas que limitan la comunicación y la interacción favorecen la ejecutora individual. Mientras que, en las clases que se estimula un aprendizaje cooperativo, que promueva el intercambio entre los alumnos para alcanzar el objetivo de la clase facilitaría este propósito una disposición espacial que propicie la comunicación y la interacción alumno – alumno.
En resumen, el conocimiento de estos vínculos entre la comunicación y la disposición espacial en el aula facilita que la labor del maestro sea más efectiva y mejore la conducción y manejo del grupo escolar.
Durante la clase regularmente, no se le dá a los alumnos oportunidad para expresarse y los maestros tienden a centrarse en el contenido, en lo que desean comunicar, en que sea comprendido el mensaje y en la respuesta de los alumnos. Cuando el maestro concibe la educación y la comunicación como proceso de interacción atenderá también a lo que los alumnos desean expresar, los estimulará y propiciará las condiciones en el aula, diseñará la clase que permita la relación profesor – alumno, alumnos – alumnos.
La concepción sobre la disciplina en clase y la filosofía de escuela en torno a la significación de la comunicación entre los discípulos influirá en el comportamiento del maestro, en la actitud que asume frente a las conversaciones en el aula y su preocupación o no porque se escuche solo su voz.
En los grupos escolares que se les proporciona pocas oportunidades de comunicarse durante períodos organizados muy largo, satisfacen sus necesidades de comunicación en espacios como el receso o en las propias clases. Cuando los alumnos sienten que tienen tiempo libre o sin actividades y pueden interactuar lo hacen de manera caótica, como escape a la presión que han experimentado al no poder comunicarse durante las clases.
Una clase en silencio en la que solo se escuche la voz del maestro pudiera parecer para algunos un paradigma de clase “disciplinada” para otros, las condiciones no son propicias para un aprendizaje desarrollador ni crea un clima grupal que beneficie las relaciones y la comunicación.
De todo lo anterior, no se puede concluir que no sea necesario el control, el orden esto conduciría a manifestación de conductas disruptivas y obstruirían el proceso de aprendizaje.
La comunicación y educación son dos procesos indisolubles .Si consideramos sus vínculos y las formas de proceder más funcionales apostaremos por un mayor impacto en el desarrollo psicológico de nuestros niños.

Falta de Comunicacion y Perdida de Valores en la Familia

La falta de comunicación

Si hay algo muy importante entre las personas es la comunicación, aunque a veces la perdamos de vista y es ahí cuando surgen esas intensas y aungustiosas discusiones en el coche, en un restaurante, en el trabajo, etc.
Pero empecemos por lo más básico, qué es la comunicación?
La comunicación es la manera de establecer un contacto entre dos personas, es decir, un emisor que difunde un mensaje a un receptor a través de un canal. A partir de ahí, el receptor debe comprenderlo y retransmitir su respuesta al emisor (feedback). Aunque nos parezca una tontería es muy importante porque gracias a la comunicación se establecen todo tipo de relaciones, ya sean de nivel laboral o personal.
Una gran campaña de comunicación y empatía sería la de Barack Obama cuando llegó al poder, unida a los medios tecnológicos y los 2.0. (evidentemente a twitter me refiero, entre otras vías). Asimismo, la fuerza del pueblo es muy poderosa, y por ello, respecto a las campañas de relaciones púbicas o de publicidad debemos potenciar una comunicación positiva, ser una empresa transparente y reconocer nuestros errores para contar con la credibilidad de nuestros clientes, así como su fidelización. En la sociedad actual priman estos valores: honestidad, reconocer los errores y transparencia; si los seguimos estaremos en el buen camino.
No hemos de olvidar, que si hablamos de comunicación debemos mencionar los 5 axiomas de la comunicación que recoge la Wikipedia según Paul Watzlawick:
1- Es imposible no comunicarse
2- Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno de relación, tales que el segundo califica al primero y es por ende una metacomunicación
3- La naturaleza de una relación depende de la puntuación de secuencias de comunicación entre los comunicantes
4- Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones
5- Los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios según estén basados en la igualdad o la diferencia
A partir de esto punto, es cuando debemos aplicarnos al máximo y ver que las discusiones por causa de esa falta de comunicación no son positivas. Tenemos que aprender de nuestros errores y transmitir las cosas con transparencia a los demás para ser comprendidos correctamente.